Congreso Internacional de la FEN-UTalca abordó desafíos sobre envejecimiento y calidad de vida en Chile

El Congreso Internacional fue organizado por el Proyecto FIC-R “Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo”, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

 

La cruda realidad del maltrato en la vejez, la relevancia de la formación de cuidadores para personas mayores, el diseño de políticas púbicas focalizadas en el comportamiento alimentario, los riesgos de las adicciones y depresión y el desafío por mejorar la salud bucal de las personas mayores, fueron algunos de los temas abordados en el Congreso Internacional “Envejecimiento y calidad de vida”,  organizado por el Proyecto FIC-R “Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo”, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

El Congreso Internacional reunió a autoridades universitarias, investigadores/as de Chile, España, Uruguay y México; autoridades comunales, profesionales y personas mayores, quienes participaron de plenarias y simposios.

Como parte del trabajo que ha realizado la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, de cara a la investigación y generación de datos, el Dr. German Lobos, director del proyecto FIC-R “Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo”, entregó los resultados de un estudio que consideró a 1.371 personas mayores, en temas de salud mental, saludad bucal, alimentación y bienestar financiero que son los aspectos más importantes de la pandemia.

“Quisimos medir el impacto de la pandemia sobre la saludad mental y las otras variables que les estoy mencionando y en este Congreso discutimos los resultados con equipos profesionales de distintas disciplinas para proponer políticas públicas con un enfoque más sistémico”, dijo.

El estudio da cuenta de un 25% de sospechas de síntomas depresivos en  personas mayores en la región, pero muestra una variabilidad importante según distintos grupos. “Reportamos la sospecha de depresión en personas mayores que residen en un Establecimiento de Larga Estadía es 40% y quienes participan en un Club de Adultos Mayores es 15%, y quienes no están en ninguno presentan un 27%. Hay una variabilidad en distintos grupos de población de personas mayores y eso hace importante que en el diseño de la política pública podamos establecer estrategias diferenciadas para contribuir en la calidad de vida de las personas”, detalló Lobos.

La oportunidad de contribuir desde la academia a generación de políticas públicas fue altamente valorara por el decano de la Facultad, Dr. Rodrigo Herrera. “Como Facultad de Economía y Negocios apoyamos desde una mirada transdisciplinar el envejecimiento activo. Se ha desarrollado muy bien el trabajo del Proyecto FIC-R “Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo”, es un aporte a las políticas públicas, es muy importante y se ve reflejado en nuestra región y también en el ámbito nacional”, dijo.

Maltrato en la vejez y falta de datos  

Otro de los grandes tema abordaos en el congreso fue el maltrato en la vejez y la falta de datos al respecto, que permitan aportar a la generación de políticas públicas y que fue abordado en el congreso.

La investigadora Martha Liliana Giraldo, del Instituido Nacional de Geriatría de México en su plenaria “Maltrato en la vejez”, comentó que, “Un punto importante para poder desarrollar políticas públicas es medir y creo que Chile no tiene todavía datos concretos sobre la prevalencia del maltrato en personas mayores, tendría que comenzar a investigar y mejor”.

“Si no hay datos es difícil, sin embargo, no quiere decir que no exista el problema, el problema existe y tendrían que generarse acciones. Hay diferentes niveles en la respuesta que se debe dar, desde la policía pública, para la atención del maltrato hacia las personas adultas mayores. Tiene que haber investigación, programa de prevención, programas de atención del maltrato, pero también tiene que haber una atención interinstitucional”, dijo.

A su juicio, junto con la generación de datos, otro gran reto es trabajar interinstitucionalmente. “Para eso se debe saber qué le corresponde exactamente a cada institución, entonces se tienen que hacer diagramas de flujo para definir como trabajan, como interactúan y cuáles son los protocolos de atención”, comentó Giraldo.

 

Útiles para la sociedad

Para la experta, una tarea importante como sociedad es generar condiciones para que las personas mayores puedan desarrollar proyectos y no aislarse.

“Cómo hacer para que envejezcamos pensando que en todas las etapas de la vida uno puede aportar y hacer lo que uno quiere hacer (…) Si tenemos proyectos que esos proyectos se puedan desarrollar, pero para eso necesitamos que las estructuras (instituciones) permitan que los desarrollemos. Necesitamos generar espacios en donde las personas adultas mayores puedan seguir aprendiendo y realizar actividades”, explicó.

Una opinión valorada por Carmen Cea, adulta mayor, integrante del grupo de adultos mayores de profesores jubilados y participante del Congreso Internacional, quien instó a visibilizar a las personas mayores.

“Que nos tomen en cuenta y no sólo para juntarnos a conversar o jugar una lotería sino que haya otras actividades donde se den cuenta que estamos activos mentalmente y podemos seguir siendo un apoyo para  la sociedad”, dijo.

Asimismo, Mercedes Acevedo, adulta mayor y participante del Congreso Internacional, aseguró que los/as adultos/as mayores quieren ser aporte para la sociedad. “Quiero ser visualizada e integrada a mi sociedad. Somos muchos los que necesitaos estar insertos en la sociedad. Necesitamos que entiendan esto, yo no soy sujeto de mantención, de que me lleven a un paseo a la playa o me inviten a comer, queremos algo más sustantivo en la vida”, dijo.