China es actualmente el principal socio comercial de Chile y en segundo lugar se encuentra Estados Unidos. Las exportaciones anuales de Chile a China ascienden a casi US$ 37 mil millones, mientras que cerca de US$ 16 mil millones son exportados a Estados Unidos. Esta realidad expone a la economía chilena a los efectos de las políticas arancelarias y las tensiones comerciales que se han generado a nivel internacional.
Los eventuales impactos de estas políticas en la economía de Chile, así como las medidas que podrían tomarse fueron abordas en el conversatorio “Impacto de la política arancelaria de EE.UU. en la economía chilena”, realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (FEN UTalca), moderado por el Decano FEN UTalca, Arcadio Cerda; y que contó con un destacado panel de expertos integrado por Maximiliano Gallegos, CFO de Coexca; Pablo Neudörfer, académico FEN UTalca; y Rodrigo Saens, académico FEN UTalca.
“Ante la potencial puesta en marcha de aranceles de Estados Unidos, tiende a ser preocupante para algunos sectores de la economía, como el sector de la fruta, salmones y otros sectores. Los impactos finales van a depender de como son las tasas arancelarias de Chile respecto a los que puedan imponer a otros países por los mismos productos que nosotros ofrecemos”, explicó Arcadio Cerda, Decano FEN y moderador de la jornada.
Por su parte, Pablo Neudörfer, académico FEN, aseguró que, “el mundo ha crecido mucho en los últimos años gracias al comercio internacional. Por ende, lo que tenemos hoy día es una disrupción sobre ese concepto que nos va a afectar a todos. No sabemos si va a ocurrir ni en qué medida, pero si ocurre casi todos los economistas concuerdan es que lo que va a ocurrir es mayor inflación, mayor tasa de desocupación, menos crecimiento”.
En Chile, los sectores que se verían más afectados ante la eventual implementación de aranceles serían el sector frutícola y los salmones que tiene importantes exportaciones a Estados Unidos. Por ello, a juicio de los expertos lograr una solución diplomática para frenar esta medida sería la mejor alternativa.
Igualmente, es necesario avanzar en la búsqueda de nuevos mercados y mejorar la competitividad de la producción de estos sectores. “La única estrategia viable que tienen hoy día es diversificar mercados y lo segundo es que hay que buscar ser competitivos. Si bien Chile es un país muy competitivo, aún quedan muchas oportunidades de mejorar la competitividad de las empresas chilenas. En la medida que se vaya logrando también los efectos para las compañías chilenas son menores que para otros países menos competitivos”, dijo Maximiliano Gallegos, CFO Coexca.
Esta opinión fue compartida por el economista y Decano FEN, Arcadio Cerda, quien aseveró que, “hay que trabajar en buscar nuevos mercados en caso de que estas medidas se implementen. Mejorar la competitividad de los distintos sectores que tenemos para poder ofrecer ese mismo producto a precios más bajos para poder ser competitivos en Estados Unidos o en otras partes del mundo”.
Sobre los riesgos de esta eventual medida se refirió Rodrigo Saens, académico FEN UTalca, quien aseguró que, “los dos riesgos más importantes que presenta para Chile esta coyuntura es la desaceleración del comercio y por lo tanto de la actividad económica mundial, por la importancia que tiene China y Estados Unidos”.
En tanto, Neudörfer aseguró que, “podría ser que alguna industria nuestra quedara mejor posicionada frente a otra competidora de otro país. Pero el efecto “segunda vuelta” es que el mundo no va a crecer y eso es menor demanda para un país como el nuestro que vive de las exportaciones”.
Revisa el conversatorio aquí