El impacto del proteccionismo de Estados Unidos desde la perspectiva política y económica fue abordado en una clase magistral organizada por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MAG&PP) de la FEN UTalca y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Maule.
El proteccionismo adoptado por Estados Unidos en los últimos meses ha generado incertidumbre a nivel mundial, tanto en el aspecto económico como político, planteando cuestionamientos sobre las nuevas formas de relacionarse y la posición de Chile ante este panorama.
El impacto político y económico de esta coyuntura para el país, fueron analizados en profundidad en la Clase Magistral “Políticas Públicas, Economía y Proteccionismo de EE.UU.” del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MAG&PP) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (FEN UTalca), dictada por Guillermo Holzmann, analista, consultor senior y profesor del magíster.
“Trump marca un punto de inflexión a nivel global, en lo ideológico, en lo comercial y en lo estratégico. Se mueve en dos grandes áreas, en la geoestrategia y en la geoeconomía, Utiliza los aranceles como un mecanismo de negociación para lograr sus objetivos geoestratégico. La pregunta es, ¿cómo vamos a anticipar o de qué manera vamos a plantearnos una negociación con la estructura de Trump?”, cuestionó Holzmann.
Para el experto, independiente de que el presidente Donald Trump termine o no su período, ha marcado un punto de inflexión que hace necesario reformular las relaciones internacionales a nivel global.
«En Chile, debemos ser capaces de poder negociar con China, con Estados Unidos, y a su vez también colocar nuestro punto de beneficio propio. Y eso para nosotros significa transferencia tecnológica y desarrollar una estrategia inteligente de relacionamiento con China y con Estados Unidos”, agregó Holzmann.
Por su parte, Jorge Navarrete, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Maule y director del MAG&PP, aseveró que, “el cambio que se está produciendo es una transformación de la economía, repercute en la vida de las familias, de sus ingresos, en la estabilidad laboral y por cierto en la economía agregada. Es decir, importaciones, exportaciones y cooperación internacional”.
Sobre la pertinencia de la ponencia, el Decano FEN UTalca, Arcadio Cerda, aseveró que, “la Universidad de Talca, como universidad pública debe estar preocupada de los temas de la región y responder de buena manera con información, con estudios para que la comunidad este informada”
“En ese contexto hace algunos días tuvimos un análisis sobre los aranceles desde el punto de vista económico. Hoy día volvemos con una temática similar pero ahora desde el punto de visto político, análisis coyuntural y de los aspectos que la política tomar en estos temas de economía”, agregó.
La clase magistral está disponible en el canal de Youtube de la FEN UTalca.