Workshop internacional sobre investigación y transición energética se realizó en la UTalca

La actividad realizada en la Universidad de Talca, reunió a investigadores de Duke University, University of Gothenburg, University of the Witwatersrand-Johnnesburg, Sudáfrica, Addis Ababa University-Etiopía, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.

 

La transición energética es uno de los desafíos ambientales más relevantes en la actualidad. Para dar respuesta a estos desafíos ha surgido la “Iniciativa de Transiciones Energéticas Sostenibles” (SETI por su sigla en Inglés), una red de colaboración global interdisciplinaria que apunta a fomentar la investigación sobre el acceso a la energía y las transiciones energéticas.

Como parte de las actividades de coordinación y planificación de investigación de SETI, se realizó el taller “Sustainable Energy Transition Initiative (SETI) Workshop: Strategic Plan and Research Agenda 2025-2028″, que reunió a investigadores de Duke University, University of Gothenburg, Ghana Institute of Management and Public Administration, Addis Ababa University-Etiopía, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, y la Universidad de Talca, anfitriones de la actividad.

El profesor Carlos Chávez, investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y coordinador de la jornada, destacó la importancia del encuentro. “La Universidad de Talca participa en este programa colaborativo sobre transición energética desde hace aproximadamente cinco años. Desde la perspectiva institucional, también es importante destacar que en las actividades de SETI han participado estudiantes de postgrado de la universidad.  Servir de anfitriones es muy relevantes para estar activamente involucrados en la investigación de frontera”, destacó.

Sobre los desafíos que aborda SETI, se refirió Marcela Jaime, investigadora de la Escuela de Administración y Negocios, Universidad de Concepción y Co-Directora del programa  de investigación colaborativa SETI.  “Si vamos al caso chileno hay una necesidad importante de transitar a fuentes limpias de energía, pero existen barreras culturales y económicas que impiden esa transición. Entonces, este tipo de investigaciones permite entender cuáles son los motivos a nivel cultural y de políticas públicas que se necesitan para coordinar los esfuerzos en una dirección”, aseguró

“El objetivo de nuestra iniciativa es generar investigación sólida y que tenga un fuerte impacto a nivel académico y de la disciplina, pero que también genere un impacto para informar y contribuir al diseño y evaluación de política pública en materia ambiental” agregó Jaime.

 

 

Al respecto, Marc Jeuland, investigador de Duke University, y Co-Director de SETI, se refirió a la importancia del workshop para el desarrollo de una estrategia global para la investigación. “Incluir trabajos de diferentes partes del mundo, pero comparable en su naturaleza, de manera que podamos aprender de transición energética en algunos países donde ha sido más exitoso, y usar esas lecciones para desarrollar intervenciones y políticas para lugares que todavía están quedándose atrás en estos objetivos de acceso a energía. También disfruto trabajando con varios investigadores/as creativos de diferentes partes del mundo pensando en estas preguntas y este workshop es una oportunidad para ello», explicó Jeuland.

Por su parte, Franklin Amuakwa-Mensah, investigador de la Universidad de Gotemburgo, destacó la relevancia de desarrollar campañas para promover la transición a fuentes de energía más limpias, “que están enfocados en personas de bajos ingresos, por tanto, se preguntan cómo proveer apoyo y «motivar» a las personas para concretar esa transición”, dijo.

Sobre las similitudes de Chile y otros países en este ámbito, reflexionó sobre el uso de leña para calefaccionar en invierno, lo cual trae contaminación que genera impactos negativos en la salud de la población. Por ello, Amuakwa-Mensah explicó que analizan sobre cómo ayudar a las personas a moverse a fuentes más limpias.

El workshop se desarrolló entre el 19 y 20 de mayo y permitió abordar la agenda de investigación del periodo 2025-2027, la planificación estratégica del grupo SETI, propuestas de investigación para financiamiento internacional y el siguiente encuentro anual. “Durante las dos jornadas de trabajo en Talca discutimos sobre los avances de investigación de SETI, abordamos aspectos referidos al plan estratégico de la iniciativa para el periodo 2025-2027, avanzamos en la preparación de propuestas de investigación colaborativa a nivel internacional, y tuvimos la oportunidad de discutir en detalle aspectos referidos a la planificación del Encuentro Anual de SETI que se desarrollará en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en agosto próximo.  Este Encuentro Anual es muy importante porque se realizará justo cuando SETI cumple 10 años como programa de investigación colaborativa internacional”, cerró Chávez.