Nueva Constitución: Conversatorio del Campus Santiago y la FEN UTalca abordó propuestas sobre autonomía del Banco Central

La duración del presidente del Banco Central, la coordinación con el Ejecutivo, los requisitos de representatividad del consejo en discusión y la cantidad de sus miembros son algunos de los puntos que se resolverán en las próximas semanas dentro de la Convención Constitucional.

En este contexto, el Campus Santiago y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (FEN UTalca) realizaron el pasado 9 de marzo un conversatorio en que economistas y académicos analizaron las propuestas y grados de autonomía que podría tener el organismo en la Nueva Constitución (revise la actividad acá).

En la actividad expuso el expresidente del Banco Central y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José De Gregorio; la economista y académica de la FEN UTalca Santiago, Andrea Bentancor; y el creador y vocero de la iniciativa Por un Banco Central Autónomo, Andrés Larraín.

La moderación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Herrera, y la actividad fue presentada por la directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez.

“El Banco Central y su rol, sobre todo en estos momentos de alta incertidumbre, sin duda es uno de los aspectos vitales que contemplará la Nueva Constitución. Es por esto que como universidad pública abrimos estos espacios de debate público para que la ciudadanía se informe con un enfoque académico, relatado por sus protagonistas”, señaló Patricia Rodríguez.

«La discusión sobre independencia y autonomía del Banco Central está ampliamente documentada en la literatura económica. La mayoría sabemos que es la mejor opción. La pregunta ahora que cabe dentro de la Nueva Constitución es hasta qué grado es lo aceptable o cómo se implementará, de manera que los objetivos de dicho organismo tengan una visión más a largo plazo, comprometida con el Estado y que no esté asociado al corto plazo o a un gobierno de turno», indicó en su intervención el decano Herrera.

 

Análisis de propuestas

En su exposición, José De Gregorio señaló que las iniciativas respecto del Banco Central avanzaban en la línea correcta, porque el organismo permanece autónomo con patrimonio propio y se mantienen sus objetivos de velar por la estabilidad de precios y financiera.

Sobre el número de consejeros, el expresidente del Banco Central manifestó que “aumentar a siete es una manera de buscar mayor diversidad. Ese es un número manejable. Había otra propuesta que hablaba de 10, lo que me parece un exceso. Los consejeros estudian, revisan y toman decisiones, pero no tienen cargos ejecutivos ni demasiado intensos. Entonces, con esa cifra se diluyen mucho las responsabilidades y el staff puede verse sobrepasado por peticiones de 10 consejeros. El corazón del Banco Central es su staff, que es de excelencia”.

Respecto a la duración del presidente del organismo, el decano de la FEN de la Universidad de Chile explicó que «más me preocupa un presidente que dure tres años, porque es lo que viene en la mayoría de las propuestas. Tres años no dura el ciclo económico. Hoy, el presidente del Banco Central va a tener que trabajar tres años convergiendo la inflación. La verdad es que los presidentes del organismo tienden a durar harto, yo preferiría en ese caso volver a los cinco años con una reelección”.

Sobre la coordinación el ente estatal explicó que existe de manera razonable en materia financiera, a través de informes de estabilidad, análisis de estrés sobre los bancos y compartir información con las autoridades de la Comisión del Mercado Financiero.

 

“Pero coordinación de la Política Monetaria con la Fiscal es muy rara. Es como ridículo pensar que el Banco Central va a decir ‘si tienes un presupuesto con un crecimiento por ciento de tanto al gasto, te voy a subir la tasa’, eso no existe. La Política Monetaria está subordinada a las decisiones del sistema político sobre Política Fiscal. El Banco Central puede advertir, pero quien decide la Política Fiscal es el gobierno con aprobación del Congreso y el Banco Central toma eso como dato y pone las tasas que correspondan”.

 

En tanto, Andrés Larraín, impulso y vocero de la iniciativa “Por un Banco Central Autónomo”, relató cómo ha sido el proceso de discusión en la Convención Constitucional. “Nosotros nos salimos del mundo de la Economía y presentamos al Banco Central como un ejemplo de las instituciones pública en Chile porque creemos que parte de la crisis que hay en el país porque hay una falta de modernización del Estado. Este organismo es una institucionalidad ejemplar, más que cuestionable tiene que ser cómo llevamos otras instituciones» en esa línea, planteó.

Sobre la coordinación, señaló que “cada vez que hablamos con los constituyentes les indicamos que no es el problema la coordinación, mientras se mantenga la autonomía. Mientras ésta sea sana y se mantengan las conversaciones permanentes. El problema surge cuando se comienzan a generar grados de intromisión”.

 

Responsabilidad fiscal

 

La economista y académica de la FEN UTalca Campus Santiago, Andrea Bentancor, planteó la importancia de que la discusión en materia económica se desarrolle de manera integral en la Convención Constitucional.

 

“Me parece importante que en las próximas semanas se vuelva a conversar sobre un sistema, porque finalmente la Economía es un todo, necesita de buenas reglas del juego y la Constitución Política debe dejar marcada la cancha para eso. Y sólo el Banco Central autónomo no va a posibilitar un mayor bienestar. Por ejemplo, el tema de responsabilidad fiscal quedó en la Comisión Medioambiente y tiene una composición más diversa, muy focalizada en lo ambiental”, dijo.

 

Agregó que “me gustaría que en este tiempo que queda es que se pudiera dar una visión global en que no unos grupos de interés negocien una cosa por otra y no se sabe al final qué terminará quedando. La experiencia latinoamericana es de largas listas de petitorios, debido a que los grupos de interés en las Asambleas Constituyentes negociaban su tema. Entonces, lo que falta es terminar salir de estos compartimentos estancos. Es necesario plantear la responsabilidad fiscal, la necesitamos, y ese tema no está integrado”.

En lo que refiere a las propuestas aprobadas en general el 8 de marzo, manifestó que, si bien el mecanismo exacto de conformación de ternas debería ser materia de ley, las propuestas aprobadas en general establecen un sistema de concursos públicos a quedar en la Constitución. En ese sentido, según la académica, si se va a llegar a ese nivel de detalle, mejor establecer un registro público, transparente y actualizable por una comisión de exmiembros del consejo y personas expertas en políticas monetaria y finanzas. Esto debido a que el mecanismo de concurso público no asegura la representatividad buscada, mientras que el registro público sí lo permite.